Comprar en papel Descargar en PDF
SUMARIO
Déjame
Jesús Caballero
La gotera de lazotea
Ramón del Valle
Bread and Puppet y la imperfección de lo sublime
Esther Fernández
Agua y Oro
Silencio y voz de las marionetas en ibiza
Joanna Hruby
El retablo de maese pedro de manuel de falla
Cien años y más
Alfredo Aracil
Alicia Lázaro y las seguidillas nuevas de Purchinela
Ana Zamora
La música de Don Cristobal
Alicia Lázaro
Olvido dadá, Mujeres y títeres
Eulalia Domingo
Consideraciones sobre, el Teatro de Títeres
Esteban Villarrocha
Eterna vida efímera
David M. Atozqui
EDITORIAL
De las mujeres olvidadas al Bread and Puppet, del nacimiento de don Cristóbal a un Falla
cada vez más vigente.
Fue en 2006 cuando Fantoche, la revista editada por UNIMA FEDERACIÓN ESPAÑA, abrió al público lector su número cero. Los títeres también se leen. Los títeres cuentan sus andanzas por el devenir de los siglos. Los títeres explican sus relaciones con otras artes: la música, la danza, la escultura, el dibujo, la escenografía. Los títeres y las marionetas inciden en la pedagogía, en la robótica, en las ciencias sociales, en el carnaval, en la propaganda ideológica y en la lucha contra ideologías opresoras. Los Títeres curan heridas de guerra, encauzan delirios psicológicos y advierten de los peligros de la sequía y del egoísmo individual y social que amenazan el hoy y el mañana.
Hemos cumplido la mayoría de edad, dieciocho años, analizando estos asuntos. Quizá no hemos sabido llegar a todos y todas, pero bastantes de nuestros artículos han sido recordados en conferencias y simposios, citados en libros y revistas españolas, francesas, alemanas, inglesas, estadounidenses, italianas, brasileñas, mexicanas, y otras que no hemos podido registrar. A través de esta revista, UNIMA FEDERACION ESPAÑA extiende por nuestro planeta marionetístico el trabajo de nuestros artistas e investigadores, al mismo tiempo que aloja en sus páginas a personas de fuera de nuestras fronteras. Fantoche se ha convertido en nuestro mejor embajador. Las cartas credenciales que presenta este número están envueltas, como siempre, en el lujoso papel que sabe imprimir nuestro diseñador y maquetador, Jesús Caballero.
Ramón del Valle ha viajado hasta Jerez para hurgar en la maquinaria íntima de una de las compañías señeras de nuestro suelo ibérico: La Gotera de Lazotea, fundada en 1981. Han sabido compaginar una manera de vivir y una modélica forma de hacer teatro de títeres engarzada entre lo popular y la reflexión social y cultural. Con más de cuarenta años de patearse toda la península se han embarcado en la nave de una nueva sala teatral. Son incansables.
Esteban Villarrocha lanza un torrente de reflexiones sobre la comunicación, el público y el papel del doble en la cabeza y el alma del titiritero
Eulalia Domingo se sumerge en el epicentro de aquel movimiento que surgió en el Cabaret Voltaire de Zurich y, pese a morir pronto, inundó el mundo del arte de vanguardias: Dadá. Pero realiza un enfoque especial: recuperar la labor creativa de tres mujeres, Emmy Hennings, Sophie Taeuber-Arp y Hannah Höch, en sus relaciones con las marionetas. Sus nombres han sido parcialmente olvidados porque no firmaron manifiestos, ni fueron habituales en artículos y entrevistas. Esas funciones las acometieron los hombres, ellas se limitaron a hacer y no tanto a aparecer. Pero su trabajo permanece y se recupera. El título de Eulalia es genial: Olvido Dadá.
Alfredo Aracil, Premio Nacional de Música 2015, investigador y gestor cultural, realiza un meticuloso recorrido por lo que ha supuesto la celebración del centenario del estreno en París, en 1923, de El retablo de maese Pedro de Manuel de Falla. No es habitual que desde el mundo de la música alguien sea capaz de descubrir la estricta sintonía que el maestro gaditano supo conjugar entre música y títeres. Los títeres fueron un instrumento más en la composición de su obra, algo que queda reflejado en su partitura. Describe Aracil la imponente repercusión mundial del Retablo, tanto en vida del maestro como después. Enumera una larga lista de importantes titiriteros que, desde todos los continentes, junto a prestigiosos escenógrafos y directores musicales, han intervenido en las representaciones del Retablo. Todo este inmenso trabajo ha quedado recogido en el libro Cuántas trompetas que suenan… que, editado por el Archivo Manuel de Falla, se ha encargado de coordinar.
Don Cristóbal permanece vivo entre nosotros, pese a que no hayamos podido encontrar su partida de nacimiento. El hispanista inglés John E. Varey fechaba, en su espléndida Historia de los títeres en España, 1957, su primera mención en 1770, dentro de un sainete de Ramón de la Cruz. Ana Zamora, directora de Nao d’amores y Premio Nacional de Teatro 2023, nos descubre cómo su amiga y estrecha colaboradora, Alicia Lázaro, tristemente fallecida en 2022, descubrió en Madrid la partitura de una seguidilla, de Luis Missón, donde aparece la figura de don Cristóbal, compartiendo escena con una tonadillera, ocho años antes. Publicamos la transcripción de la seguidilla que Alicia Lázaro realizó, donde uno puede casi escuchar la voz, distorsionada por la lengüeta, del viejo y pícaro protagonista de los títeres españoles.
Este número realiza un humilde homenaje, en dos partes, al Bread and Puppet de Peter y Elka Schumann, que ha tenido y tiene una honda repercusión en algunas compañías españolas que defienden que Pan y Teatro caminan juntos. Esther Fernández, profesora de literatura en la Rice University de Houston, habitual colaboradora de la revista, asiste a uno de sus talleres en 2022 y nos recuerda su forma de vida y su actitud creativa. La británica Joanna Hruby convivió hace años con ellos y aplica parte de aquellas enseñanzas en su trabajo marionetístico en la isla de Ibiza, seca y agotada de tanta presión turística. Joanna nos presta un bello y sencillo texto, Agua y Oro, que recita una vieja campesina ibicenca a su oído.
David Atozqui, dramaturgo y poeta, productor teatral, que participó en el libro Dramaturgia contemporánea para títeres y teatro de objetos, nos presenta su texto Eterna vida efímera, con el lenguaje musical y obsesivo de su admirado Thomas Bernhard.
En la separata de «Libros para la Escena», Adolfo Ayuso publica un texto que guardaba en el cajón de las obras extraviadas, Ogro, que sucede en un delirante quirófano donde los cirujanos intentan recuperar parte de la memoria que oculta en su vientre un ser gigantesco.
Un número que sopla las velas de la mayoría de edad de Fantoche.