Acceso al área de soci@s

Fantoche número 17

Comprar en papel Descargar en PDF

ÍNDICE

DESEOS

Joaquín Hernández

SISE FABRA, LO QUE VIO, LO QUE SE FUE

Adolfo Ayuso

STEVEN RITZ-BARR, TITIRITERO Y CINEASTA

Esther Fernández

TERRITORIO HÍBRIDO ENTRE MEDICINA Y TÍTERES: LA MÁQUINA TEXTIL DE MADAME COUDRAY

Eulalia Domingo

ROBADO A LOS DIOSES, EL TRABAJO DE JUAN VILLA

Nani de Julián, Joaquín Hernández

OBRAS PARA TÍTERES DE LOS ESCRITORES REPUBLICANOS

Adolfo Ayuso

EL SOLDADO Y LA CARACOLA

Tomás Pombero

 

EDITORIAL

Texto leído por Francesca Cecconi de Unima Italia en el Congreso de Cádiz.

No es obvio hablar de cambio climático y transición ecológica. Son argumentos que, a pesar de los efectos cotidianos a los ojos de todos, surgen en el debate público casi solo como urgencia relacionada con la cuestión del suministro de gas y petróleo rusos. Por otra parte, el debate sobre la emergencia climática ha sido suplantado durante dos años por la pandemia y ahora por la guerra en Ucrania. Es normal que el tema ambiental se deslice en el fondo, es algo que no nos involucra tan dramáticamente, no nos obliga como el virus a confinamientos, a cierres laborales de meses, a enfermedades y lutos o a las destrucciones y muertes que las imágenes de la guerra nos proponen cada día con su portador de miedo y angustia.

Pero nosotros, en UNIMA Italia, nos sentimos fuertemente «involucrados» y no solo como personas por el estilo de vida que llevamos sino también como artistas y/o operadores de la industria cultural. Por este motivo, como Asociación, iniciamos hace un año el proyecto «Nosotros también estamos involucrados», una campaña de sensibilización sobre el tema de la emergencia climática y formación en procesos de transición ecológica, que tuvo un momento importante en la Mesa Redonda de mayo, en el marco del Festival IMMAGINA de Roma, a la que asistieron expertos de diversos sectores con el denominador común de tratar la sostenibilidad ambiental y social. Estamos planificando otras acciones para los próximos meses, cada vez más políticas, porque hemos decidido ir más allá del “Básicamente somos un sector poco contaminante” como suele escucharse repetir en nuestro entorno para justificar la inacción. Hemos decidido ir más allá de un enfoque superficialmente ecológico del problema, también porque no es solo una cuestión de contaminación sino de un modelo de sociedad ya no sostenible. Decidimos preguntarnos sobre: ¿Cuánto contribuimos al cambio climático con nuestro trabajo de teatro? ¿Cómo afecta nuestro sector al calentamiento global? ¿Cuáles son los aspectos sobre los que podemos y debemos reflexionar para modificarlos en una dirección más atenta y respetuosa con el medio ambiente? Y, sobre todo, la cuestión fundamental: ¿qué podemos hacer nosotros, creadores y/o operadores del teatro de figuras ante la emergencia ambiental? Ciertamente debemos usar el poder del teatro en su totalidad y de todas las actividades culturales compuesto por artistas, trabajadores y operadores, para informar y motivar al público a tomar parte activa en las conversaciones sobre la emergencia climática y a dar respuestas adecuadas a la misma. Como titiriteros, creadores de imaginarios, nuestra contribución al cambio de paradigma cultural en la relación con el medio ambiente y la naturaleza es muy importante, en particular para quienes hacen teatro dirigido a las generaciones jóvenes. Es también necesario que el teatro sienta como una responsabilidad propia llevar a escena todas aquellas temáticas filosóficas y sociales relacionadas con el gran tema de la emergencia climática. Pero la acción del Teatro no puede reducirse solo a esto. Hacer “solo” esto significa esconderse detrás de una cómoda pátina «ambientalista» para evitar las verdaderas cuestiones estructurales relacionadas con cómo y en qué medida nuestras prácticas profesionales habituales contribuyen al cambio climático. Cada área de existencia de un espectáculo, queramos reconocerlo o no, tiene una huella ecológica, que ahora debemos tener en cuenta. A continuación, destacamos algunos de estos ámbitos que nos afectan directamente, acompañándolos de puntos críticos de reflexión. El primer ámbito es el de la producción de la obra teatral. Para un sector como el nuestro, fundado en la puesta en escena de figuras animadas, la fase de construcción de los objetos teatrales es crucial, se suma a la parte del montaje escenográfico y tiene obviamente una significativa relevancia, pues que requiere un gasto considerable en materiales, herramientas y tiempo y es costoso en términos de recursos consumidos. Entonces, ¿qué materiales empleamos en la construcción de marionetas, títeres, sombras para nuestros espectáculos? ¿Cómo afectan estos procesos de construcción al medio ambiente y también a la salud de los fabricantes? Con frecuencia utilizamos materiales de alto impacto y toxicidad (espuma, polímeros, fibra de vidrio, resinas). ¿Podemos hacer que estos procesos de construcción sean más ecológicos? ¿Debemos repensar el uso de estos materiales? Además, ¿podemos imaginar reciclar todo o parte de los materiales y productos de estos procesos creativos? ¿No sólo de los residuos del proceso de fabricación sino también de los productos terminados, en una óptica de reutilización de los objetos artísticos una vez concluido el uso para el cual fueron concebidos?

Este primer punto, a pesar de sus criticidades, es quizás el más fácil de analizar y para el que parecen más fáciles de definir y poner en obra buenas prácticas. Un segundo ámbito es el de la distribución Se trata de la circuitería de los espectáculos producidos, en el territorio nacional pero no solo, ya que la calidad de los espectáculos de muchas de las compañías italianas de teatro de figuras permite su circuitería europea y incluso mundial.

Este es un tema realmente central, porque es el que más y más impacta directamente en el medio ambiente. Limitando la reflexión, aunque solo sea a nivel nacional, la mayor parte, si no la totalidad, de los desplazamientos de las compañías en el territorio, se realiza por carretera, utilizando medios comerciales, furgonetas más o menos grandes y más o menos «nuevas y ecológicas» que utilizan combustible diésel.

La situación distributiva actual del mercado teatral se basa en la compra por parte de los organizadores – de festivales, temporadas teatrales, provincias, bibliotecas, fundaciones, etc.- de una réplica individual. En concreto, es normal partir de un lugar de Italia para ir al otro extremo de la península por una sola función. Turín-Palermo o Bari-Pordenone y regreso para una réplica sola. El discurso de las réplicas múltiples en el mismo teatro es un recuerdo lejano y también la posibilidad de los circuitos, de las giras con diferentes réplicas en localidades cercanas parece pertenecer a épocas remotas. Es evidente que este modelo organizacional tiene un profundo y fuerte impacto en nuestro ecosistema; cuando una empresa gasta 500/600 euros de gasóleo en un mes para hacer 3/4 funciones, es fácil calcular el impacto de CO2 en el medio ambiente de cada réplica. Y este modelo afecta a todos los ámbitos del espectáculo en vivo. Los Centros Dramáticos Nacionales y los teatros de Ópera no están exentos de ello, sus recorridos de un par de representaciones tienen un impacto como temporadas enteras en otros sectores del teatro.

Es un tema sobre el que debemos cuestionarnos fuertemente, porque este modelo ya mostraba toda su fragilidad antes de la pandemia y más aún hoy; con la crisis de suministro y precio de los combustibles fósiles en parte, pero no sólo, ligada a la guerra, la situación se está volviendo insostenible.

Esto no solo nos cuestiona a los operadores de teatro, sino también y sobre todo al modelo organizativo, de distribución y de financiación pública en el que se basa el teatro italiano. Si no tenemos el coraje de repensar este modelo de raíz, corremos el riesgo de hacer academia. Un tercer ámbito, no menos importante, muy ligado al de la distribución, es el de la búsqueda espasmódica de la novedad, el debut, la primera selección.

Los organizadores ahora prefieren el espectáculo recién producido y un espectáculo de dos, tres años «ya ha sido visto, ya es viejo». Ahora hay festivales que solo acogen estrenos en su programa. Resultado: hiper-producción de espectáculos con fecha de vencimiento prácticamente programada, como para los yogures. En una encuesta sobre nuestro sector realizada en Francia, resultó una media de réplicas en la vida de un espectáculo de 8/9 representaciones. Estamos copiando el modelo de los productos tecnológicos, programados para dejar de funcionar después de un tiempo establecido para que podamos reemplazarlos. Producimos más espectáculos de los que el mercado puede absorber y que ya sabemos que tendrán corta duración. De modo que como los espectáculos necesitan para crecer y madurar de hacer repeticiones, de enfrentarse al público, cuando una obra empieza a ser buena, madura, para el mercado ya es vieja y ya no tiene interés. Y así terminamos bajando la calidad general de la propuesta artística.

Y, otro aspecto que no hay que descuidar, este mecanismo no atrae ni permite a las compañías desarrollar un repertorio estable, manteniendo vivos aquellos espectáculos que podrían imponerse en el tiempo por su calidad como «clásicos». Favorecemos el consumo inmediato a expensas del bien de calidad duradera, empobreciendo recursos que podrían ser preciosos para operadores, público, pero sobre todo para los jóvenes que se inician en la profesión.

Además de estos aspectos, hay muchos otros en los que podemos empezar a actuar. Ámbitos que remiten a una idea de transición ecológica amplia, que incluye aspectos importantes como el valor de la diversidad, el respeto de todas las formas de inclusión y el derecho a la igualdad de género. Debemos promover una idea de sostenibilidad ambiental que afirme prácticas basadas en una visión ecológica y no solo económica de la sociedad; construidas sobre la idea de cooperación y no solo de competencia, La Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios y de Política Industrial ha adoptado una serie de medidas que se basan en el principio solidario del apoyo mutuo y no sólo en el principio selectivo de la ley del más fuerte. En conclusión. Estamos retrasados en abordar los problemas provocados por la crisis climática y todavía no se ha iniciado un debate a la altura del desafío que nos espera. Todos los sectores del teatro deben asumir responsabilidades y preguntarse qué pueden hacer para contribuir a los procesos de transición ecológica, fomentar el debate y permitir la colaboración dentro de las artes escénicas y crear un cambio sostenible duradero no solo a nivel ambiental sino también a nivel económico y social. En otros países, un número cada vez mayor de artistas está utilizando su trabajo para abordar cuestiones relacionadas con el cambio climático. Esto es lo que queremos hacer y decir en UNIMA Italia con el proyecto Nosotros también estamos involucrados: ha llegado el momento de actuar.

Por eso queremos lanzar una propuesta, siguiendo el modelo de lo que está pasando en otros países: crear una coordinación entre asociaciones y organismos que se ocupan del teatro y trabajar juntos en un cambio que ya no se puede posponer.

Translate »
We use cookies to personalise content and ads, to provide social media features and to analyse our traffic. We also share information about your use of our site with our social media, advertising and analytics partners.
Cookies settings
Accept
Privacy & Cookie policy
Privacy & Cookies policy
Cookie name Active

Privacy Policy

What information do we collect?

We collect information from you when you register on our site or place an order. When ordering or registering on our site, as appropriate, you may be asked to enter your: name, e-mail address or mailing address.

What do we use your information for?

Any of the information we collect from you may be used in one of the following ways: To personalize your experience (your information helps us to better respond to your individual needs) To improve our website (we continually strive to improve our website offerings based on the information and feedback we receive from you) To improve customer service (your information helps us to more effectively respond to your customer service requests and support needs) To process transactions Your information, whether public or private, will not be sold, exchanged, transferred, or given to any other company for any reason whatsoever, without your consent, other than for the express purpose of delivering the purchased product or service requested. To administer a contest, promotion, survey or other site feature To send periodic emails The email address you provide for order processing, will only be used to send you information and updates pertaining to your order.

How do we protect your information?

We implement a variety of security measures to maintain the safety of your personal information when you place an order or enter, submit, or access your personal information. We offer the use of a secure server. All supplied sensitive/credit information is transmitted via Secure Socket Layer (SSL) technology and then encrypted into our Payment gateway providers database only to be accessible by those authorized with special access rights to such systems, and are required to?keep the information confidential. After a transaction, your private information (credit cards, social security numbers, financials, etc.) will not be kept on file for more than 60 days.

Do we use cookies?

Yes (Cookies are small files that a site or its service provider transfers to your computers hard drive through your Web browser (if you allow) that enables the sites or service providers systems to recognize your browser and capture and remember certain information We use cookies to help us remember and process the items in your shopping cart, understand and save your preferences for future visits, keep track of advertisements and compile aggregate data about site traffic and site interaction so that we can offer better site experiences and tools in the future. We may contract with third-party service providers to assist us in better understanding our site visitors. These service providers are not permitted to use the information collected on our behalf except to help us conduct and improve our business. If you prefer, you can choose to have your computer warn you each time a cookie is being sent, or you can choose to turn off all cookies via your browser settings. Like most websites, if you turn your cookies off, some of our services may not function properly. However, you can still place orders by contacting customer service. Google Analytics We use Google Analytics on our sites for anonymous reporting of site usage and for advertising on the site. If you would like to opt-out of Google Analytics monitoring your behaviour on our sites please use this link (https://tools.google.com/dlpage/gaoptout/)

Do we disclose any information to outside parties?

We do not sell, trade, or otherwise transfer to outside parties your personally identifiable information. This does not include trusted third parties who assist us in operating our website, conducting our business, or servicing you, so long as those parties agree to keep this information confidential. We may also release your information when we believe release is appropriate to comply with the law, enforce our site policies, or protect ours or others rights, property, or safety. However, non-personally identifiable visitor information may be provided to other parties for marketing, advertising, or other uses.

Registration

The minimum information we need to register you is your name, email address and a password. We will ask you more questions for different services, including sales promotions. Unless we say otherwise, you have to answer all the registration questions. We may also ask some other, voluntary questions during registration for certain services (for example, professional networks) so we can gain a clearer understanding of who you are. This also allows us to personalise services for you. To assist us in our marketing, in addition to the data that you provide to us if you register, we may also obtain data from trusted third parties to help us understand what you might be interested in. This ‘profiling’ information is produced from a variety of sources, including publicly available data (such as the electoral roll) or from sources such as surveys and polls where you have given your permission for your data to be shared. You can choose not to have such data shared with the Guardian from these sources by logging into your account and changing the settings in the privacy section. After you have registered, and with your permission, we may send you emails we think may interest you. Newsletters may be personalised based on what you have been reading on theguardian.com. At any time you can decide not to receive these emails and will be able to ‘unsubscribe’. Logging in using social networking credentials If you log-in to our sites using a Facebook log-in, you are granting permission to Facebook to share your user details with us. This will include your name, email address, date of birth and location which will then be used to form a Guardian identity. You can also use your picture from Facebook as part of your profile. This will also allow us and Facebook to share your, networks, user ID and any other information you choose to share according to your Facebook account settings. If you remove the Guardian app from your Facebook settings, we will no longer have access to this information. If you log-in to our sites using a Google log-in, you grant permission to Google to share your user details with us. This will include your name, email address, date of birth, sex and location which we will then use to form a Guardian identity. You may use your picture from Google as part of your profile. This also allows us to share your networks, user ID and any other information you choose to share according to your Google account settings. If you remove the Guardian from your Google settings, we will no longer have access to this information. If you log-in to our sites using a twitter log-in, we receive your avatar (the small picture that appears next to your tweets) and twitter username.

Children’s Online Privacy Protection Act Compliance

We are in compliance with the requirements of COPPA (Childrens Online Privacy Protection Act), we do not collect any information from anyone under 13 years of age. Our website, products and services are all directed to people who are at least 13 years old or older.

Updating your personal information

We offer a ‘My details’ page (also known as Dashboard), where you can update your personal information at any time, and change your marketing preferences. You can get to this page from most pages on the site – simply click on the ‘My details’ link at the top of the screen when you are signed in.

Online Privacy Policy Only

This online privacy policy applies only to information collected through our website and not to information collected offline.

Your Consent

By using our site, you consent to our privacy policy.

Changes to our Privacy Policy

If we decide to change our privacy policy, we will post those changes on this page.
Save settings
Cookies settings