
Llevamos desde el año 1999 organizando diferentes actividades con el fin de promover la animación a la lectura, las artes plásticas, artísticas y escénicas y la conservación del patrimonio cultural, histórico, natural y gastronómico por medio de la Educación Patrimonial.
Una Educación Patrimonial basada en el intercambio de aprendizajes, de experiencias, adaptada a las necesidades y grupos, con un trabajo previo de documentación y diseño de actividades muy importante, con actividades muy divertidas y cien por cien interactivas, con mucha alegría, vitalidad, sensibilidad y profesionalidad.
Nuestra trayectoria abarca desde la organización de exposiciones de jóvenes artistas locales; la realización de trabajos de investigación y documentación etnográficos e históricos; la creación y escenificación de obras de teatro con marionetas y objetos; la organización de jornadas interculturales, arqueológicas y de acercamiento a la literatura infantil; talleres de arte, patrimonio artístico, histórico y archivística; visitas y rutas educativas a Bienes de Interés Patrimonial y Cultural; elaboración de material didáctico para escolares y actividades vinculadas a la cultura gastronómica.
Estamos formados por un equipo de profesionales de historia del arte, educación, historia, artes escénicas, escenografía, cocina, cultura gastronómica y desarrollo rural. Esto nos permite preparar los contenidos y formas de nuestros talleres desde una visión multidisciplinar, teniendo siempre presente las características de nuestros participantes y del lugar donde vamos a realizar nuestras actividades.
Con quién hemos trabajado.
Nuestra participación y colaboración en eventos culturales junto con otras asociaciones, colectivos y profesionales del Patrimonio; la participación en congresos y seminarios; Feria de Arte y Patrimonio (AR&PA); Mercados y jornadas históricas de la Comunidad de Castilla y León; Instituciones como la UVA (Universidad de Valladolid), MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de León) , ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS, REAL ARCHIVO DE CHANCILLERÍA DE VALLADOLID, ARCHIVO MUNICIPAL DE VALLADOLID, AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID, JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO DE LA JUJTA DE CASTILLA Y LEÓN, DIPUTACIÓN DE VALLADOLID, FUNDACIÓN MIGUEL DELIBES, INSTITUTO DE LA LENGUA CASTELLANA Y LEONESA (Burgos), MUSEO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA (Burgos), red de bibliotecas municipales de Valladolid, Segovia, Burgos, Soria y Palencia, Red de Bibliobuses de Soria y Valladolid, Programa Cultura Diversa de la Junta de Castilla y León en Hospitales y Centros de Educación Especial, Centros Educativos y Culturales de Castilla y León, Navarra, La Rioja y Galicia… Nos enriquece profesionalmente y nos permite acercarnos a colectivos muy diferentes. Siempre con teniendo la Educación Patrimonial como marco de actuación-
Dónde trabajamos:
En centros culturales, educativos, Monumentos, Espacios Naturales, BIC, archivos, bibliotecas, museos, parques, centros de interpretación, ciudades, pueblos y aldeas.
QUÉ HACEMOS:
-Cuentacuentos teatralizados y animación a la lectura.
-Educación patrimonial y difusión de patrimonio cultural.
-Actividades para eventos culturales y festivos.
-Rutas por la naturaleza y patrimonio cultural.
-Campamentos de día en verano en espacios patrimoniales.
-Cultura gastronómica y enocultura.
-Y si quieres hacemos cuentos, material educativo, investigaciones históricas y etnográficas de algún tema de interés para tu lugar (Historia, arte, etnografía, teatro)
-La importancia de la Educación Patrimonial.
El derecho a la cultura asociado a la educación es la puerta para que la ciudadanía tenga acceso a su patrimonio. Este patrimonio es la base de toda sociedad, y por tanto todos y todas debemos conocerlo, comprenderlo, respetarlo, mejorarlo y conservarlo ya que son los hilos que nos unen con el pasado y nos dan la suficiente visión y sensibilidad para crear un futuro sostenible, amable, respetuoso, intercultural e igualitario.
La Educación Patrimonial por medio de procesos de co-aprendizaje y propuestas de acción-investigación educativa, globales y transversales tienen que colaborar a crear ese futuro respetando y entendiendo nuestro pasado.
Quienes somos…
Marta Herrarte Sanz
Coordinadora de actividades, cuentista y cuentera, inventora de historias, creadora de material educativo, errante, historiadora, educadora, actriz y con una experiencia de 20 años en Educación Patrimonial. Defensora de la Educación en todas sus facetas como motor de desarrollo de las comunidades y cofundadora de El Calabacin Errante.
Rut Bernardo San Miguel.
Educadora, oradora, historiadora y documentalista. Transmisora de la historia y de las historias, del arte y de la literatura. Defensora de la sensibilidad artística como alimento de las personas y la sociedad. Con una trayectoria de 20 años ligada a la transmisión del legado patrimonial y 5 como calabacina.
Juan Jesús Vaticón
Cocinero, artesano del vino, autodidacta, conocedor de la historia vinculada al patrimonio histórico, cultural y medioambiental de la alimentación. Creador de El Calabacin Errante y educador. Transmisor de la cultura del vino y del amor por los rituales que envuelven los encuentros entre las personas y las culturas.
Irene Herrarte Sanz
Escenógrafa, diseñadora, bailarina, teatrera, educadora artística y feliz. Defensora del buen hacer y los remates perfectos. Ha crecido con el Calabacin al que alimenta con sus consejos, colaboraciones y da forma con sus manos. Aportando nuevas ideas, propuestas y últimas tendencias llegadas desde la escena contemporánea, a esta familia.