Avanzamos aquí el programa ya definido del Simposio organizado por La revista Titeresante, en colaboración con el Instituto del Teatro de Barcelona, con unas Jornadas dedicadas a indagar sobre los diferentes Polichinelas europeos. Días 21, 22 y 23 de noviembre de 2013. Lugar: Institut del Teatre. Con ponentes de Líbano, Turquía, Italia, Francia, Portugal y el Estado Español.

Roberto del Museu da Marioneta de Lisboa
Tema:
El personaje, considerado como un arquetipo que recibe en cada país una forma y unos rasgos particulares, nos plantea hoy varios interrogantes : ¿De qué modo los títeres populares de Europa y del Mediterráneo nos conectan con las realidades sociales y vitales de sus diferentes culturas y regiones ? ¿Qué grado de actualidad tienen? ¿Debemos considerarlos sólo como una tradición ? ¿Sirven como personajes vivos capaces de enfrentarnos al siglo XXI? Sus rasgos tradicionales, ¿siguen vigentes o podemos pensar que cambiarán o que habrá otros nuevos? ¿Podemos imaginarnos el nacimientos de nuevos personajes polichinescos?
Una temática, la de Polichinela, que además de tratar un tema relacionado con el teatro y la cultura popular, pretende establecer unas líneas de la cultura europea y mediterránea que, destacando las diferencias locales de cada tradición, pone de manifiesto los rasgos básicos que éstas tienen en común.

Pulcinella, de Bruno Leone. Museo del TOPIC de Tolosa.
Ponentes:
• Adolfo Ayuso, de Zaragoza, titiritero y estudioso que lleva años investigando sobre el teatro de marionetas populares de España de los siglos XIX y XX ,
• Francisco J. Cornejo, titiritero y profesor de la Universidad de Sevilla, gran conocedor de los teatros de marionetas populares españoles,
• Pepe Bable, director de la compañía de la Tía Norica y último descendiente de un largo linaje de titiriteros de la Tía Norica, de Cádiz ,
• Anxo García, titiritero y principal responsable de la recuperación del personaje tradicional gallego Barriga Verde,
• Sebastià Vergés, titiritero perteneciente a unos de los linajes más antiguos de titiriteros catalanes, que nos hablará de la técnica del Títere Catalán y sus innovaciones,
• Eudald Ferré, titiritero de la compañía Pa Sucat, buen conocedor de la práctica actual del teatro popular de títeres y director artístico del Festival Guante,
• Rute Ribeiro y Luís Vieira, titiriteros de Lisboa y directores del Festival FIMFA de la misma ciudad. Rute Ribeiro ha escrito un libro dedicado al estudioso y titiritero Henrique Delgado, la principal autoridad en los teatros de marionetas populares de Portugal y del Domo Roberto,
• Bruno Leone, titiritero italiano de Pulcinella, reconocido como uno de los más grandes maestros actuales del personaje.
• Luca Ronga, actor y titiritero italiano especialista en Pulcinella, conocido en Barcelona por los diferentes cursos que ha impartido sobre el personaje y sobre manipulación de títeres,
• Stéphanie Lefort, directora del Teatro de Guignol de Lyon, en Francia, y especialista en el personaje. Ha escrito varios textos de Guignol para la compañía Les Zonzons. Es también directora del Festival Moisson d’Avril, de Lyon ,
• Cengiz Özek, sombrista de Karagöz y director del Festival Internacional de Títeres de Estambul, buen especialista en la materia del teatro de sombras turco,
• Karim Dakroub, titiritero del Líbano, director, profesor y especialista en los antiguos teatros de sombras y de marionetas de los países árabes. Director del Festival de Títeres de Beirut,
• Intervendrán también y moderarán Cesc Martínez, Jefe de Redacción de Polichinela, Alfred Casas y Víctor Molina, ambos profesores del Instituto del Teatro, y Toni Rumbau, organizador del encuentro y encargado de presentar la temática del Simposio.

Kasperl del Museo de Marionetas de Lübeck.
Programa:
Jueves, 21 de noviembre. Orígenes napolitanos y tradiciones ochocentistas.
Sesión 1
16.00 h: Abertura. Bienvenida a los asistentes i presentación de los ponentes y de los temas de cada sesión, a cargo de Toni Rumbau, director de Titeresante.
16.30 h: “Orígenes de Pulcinella, máscara y guarattelle”, a cargo de Bruno Leone (maestro del Pulcinella napolitano). Intervención en castellano-italiano con traducción. Modera: Toni Rumbau.
16.50 h: “El Guinyol lionés”, a cargo de Stéphanie Léfort. Intervención en inglés con traducción (Théâtre Le Guignol de Lyon). Modera: Toni Rumbau.
17.10 h: Turno de preguntas.
17.30 h: Pausa.
Sesión 2
18.00 h: “Cataluña-Nápoles”. Presentación de Alfred Casas.
18.10 h: “La tradición del títere de guante de tipo Catalán: técnica e innovación”, a cargo de Sebastià Vergés (Titelles Vergés). Modera: Alfred Casas.
18.30 h: “Práctica actual del títere catalán”, a cargo de Eudald Ferré (Compañía Pa Sucat). Modera: Alfred Casas.
18.50 h: “Una visión particular del personaje. Actualidad y futuro de Pulcinella”, a cargo de Luca Ronga (maestro del Pulcinella napolitano). Intervención en castellano con traducción. Modera: Alfred Casas.
19.10 h: Turno de preguntas.

Kasperl del Museo de Marionetas de Lübeck.
Viernes, 22 de noviembre. Los “Polichinelas” de España y Portugal.
Sesión 3
10.00 h: Presentación de Víctor Molina.
10.10 h: “La Máquina Real, el teatro de títeres de los siglos XVI, XVII y XVIII en Espanya”, a cargo de Francisco Cornejo (Universidad de Sevilla). Modera: Víctor Molina.
10.30 h: “Don Cristóbal Polichinela. Su evolución hasta el s. XX”, a cargo de Adolfo Ayuso (escritor e historiador, Zaragoza). Modera: Víctor Molina.
10.50 h: “La Tía Norica. Actualidad y futuro del personaje”, a cargo de Pepe Bable (Tía Norica, Cádiz). Modera: Víctor Molina.
11.10 h: Turno de preguntas.
11.30 h: Pausa.
Sesión 4
12.00 h: “Portugal y Galícia”. Presentación de Toni Rumbau.
12.10 h: “Los Robertos”, a cargo de Rute Ribeiro y Luis Vieira (Compañía A Tarumba, Lisboa). Modera: Toni Rumbau.
12.30 h: “Recuperación del personaje Barriga Verde”, a cargo de Anxo García (Viravolta Títeres, Galicia). Modera: Toni Rumbau.
12.50 h: Turno de preguntas.
14.00 h a 16.00 h: Comida.
Sesión 5. La divulgación del teatro de títeres.
16.30 h a 17.45 h: Presentación de Cesc Martínez y Comba Campoy.
Pase del documental Morreu o Demo, acabouse a peseta, de Pedro Solla, sobre la recuperación de Barriga Verde en Galicia y las distintas caras de Polichinela.
18h a 20h: Mesa redonda: “La divulgación del teatro de títeres”. Con la participación de Adolfo Ayuso (revista Fantoche), Ferran Baile (periodista), Francisco Cornejo (Fantoche), Anna Valls (MAE, Institut del Teatre), Víctor Molina (Institut del Teatre) y Toni Rumbau (Titeresante). Modera: Cesc Martínez (Titeresante). Temas: El sector ante su público; la crónica, la crítica y el análisis; periódicos, revistas y libros; la edición en papel y en internet; museos y exposiciones.

Roberto del Museu da Marioneta de Lisboa.
Sábado, 23 de noviembre. Orígenes paralelos: el teatro de sombras en Oriente Medio.
Sesión 6
10.00 h: Presentación de Toni Rumbau.
10.10 h: “El Karagöz turco”, a cargo de Cengiz Özek (Estambul, Turquía).
10.30 h: “El teatro de sombras medieval de Ibn Daniel en Egipto. Actualidad de los títeres populares en Líbano y Siria”, a cargo de Karim Dakroub (Beirut, Líbano).
10.50 h: Turno de preguntas.
11.15 h: Pausa.
11.45 h a 13.30 h: Intervenciones varias y debate abierto.
14.00 h: Comida.
Actividades propuestas para el sábado 23 por la tarde y noche:
– a las 18h, espectáculo del grupo Pa Sucat «Las Maravillas de Oriente» en el recién estrenado Born Centre Cultural.
– a las 21h, podremos asistir al último espectáculo de Jordi Bertrán en la Sala Fénix de Barcelona (c/Riereta, 31)
– y a las 22:30h, también en la Sala Fénix, actuarán Bruno Leone y Luca Ronga con sus espectáculos de Pulcinella.
– El domingo 24 por la mañana, los asistentes al Simposio que estén todavía en Barcelona podrán acudir o al Teatro La Puntual o al Marionetàrium del Tibidabo, donde se celebran, en ambos lugares, espectáculos de marionetas.

Vasilache y Marioara, Colección del Teatro Tandarica de Bucarest.
Asistentes confirmados:
– Cariad Astles, Secretaria de Unima de Gran Bretaña
– Kiko Montoto, del grupo Karromato, de Praga
– Inma Palomar, titiritera de Sevilla
– Dane García, titiritero
– Marta Bautista, de la compañía La Mar de Marionetas
– Comba Campoy y Pedro Solla, productora y director de la película «Morreu o demo, acabouse a peseta», sobre el perdonaje de Barriga Verde de Galicia,
– Joan Gispert y Elena Mesa, de la Micro Troupe de Barcelona
– Néstor Navarro, titiritero catalán de La Puntual
– Claudia Verdeccha, titiritera de Valencia
– Xesco Quadras, titiritero de Cataluña
Lugar:
Todas las sesiones se harán en la Sala de Actos del Instituto del Teatro de Barcelona.
Las lenguas del Simposio serán el catalán, el castellano y el inglés. Habrá traducción continua del inglés al castellano y del catalán / castellano al inglés.
Participar en el Simposio tiene un coste cero. Los interesados, deben inscribirse mandando un correo a la dirección tonirumbau@gmail.com y rellenar el siguiente formulario:
http://centenari.institutdelteatre.cat/ca/inscripcions
Organiza:
– Revista Titeresante
– Institut del Teatre de Barcelona
Colaboran
– Instituto Francés de Barcelona
– Instituto Italiano de Cultura
– Hotel Principal de Barcelona
Producción y organización ejecutiva:
Revista Titeresante. Toni Rumbau y Cesc Martínez.